Los alumnos de 2o de Bachiller de la asignatura de Cultura Audiovisual realizamos por grupos un proyecto que consistía en filmar un corto de un minuto que tratara el tema de los derechos humanos para presentarlo a un concurso.
ARGUMENTO:
Este corto es una reflexión sobre los derechos humanos, no se habla de ninguno en concreto sino de ellos en general, sobre cómo los tenemos y no los valoramos, a veces incluso desconociéndolos. Es un llamamiento a todas las personas que no tienen o no han tenido alguno de los derechos mencionados (o cualquiera) para que tomen conciencia de qué y cuáles son los derechos, y a las personas que aunque los tengan no lo saben.
LLUVIA DE IDEAS:
- Videoclip sobre la homosexualidad
- Grabación de escenas por separado y posteriormente añadir el audio
- Una stopmotion con recortes de papel
- Hacer una pequeña reflexión sobre los derechos humanos en general
DERECHO ELEGIDO:
No hemos elegido un derecho solamente, sino que hemos hablado en general del hecho de tener o no tenerlos y de si realmente los conocemos.
CONCLUSIÓN:
El mensaje que queríamos transmitir con el corto ha ido variando a lo largo del plan y de la realización, pero finalmente queríamos hablar de los derechos humanos haciendo un llamamiento a las personas que vean el corto para que se paren a reflexionar sobre todo lo que debemos tener simplemente por el hecho de ser personas y a veces no tenemos, o sobre que muchas de las cosas que tenemos son derechos que no valoramos y hay gente que no los tiene. Ese era el mensaje y creo que hemos conseguido transmitirlo como queríamos.
Algunos errores que hemos notado es a la hora de planearlo y hacerlo ya que podríamos haber tenido mejores ideas con un poco más de tiempo y esfuerzo y podría haber salido un corto mucho mejor, pero el resultado no está mal.
REPARTO DE TRABAJO:
Al principio del trabajo los tres (Enrique, Gaudre y yo) pensamos igualmente en ideas para el corto y todos aportamos algo. Cuando ya tuvimos las ideas sobre qué grabar, cada uno aportó algo: Gaudre apareció y lo grabó, Enrique dio la idea final y yo escribí el texto que dice Gaudre en el corto. No planeamos nada sobre cómo y a quién repartirle el trabajo, sino que todos aportamos lo que pensábamos o lo que sabíamos y podíamos hacer y ese fue el resultado.
GUIÓN TÉCNICO:
Texto:
Seguro que hoy te has levantado pronto para ir a trabajar. O a estudiar.
Seguro que has hecho lo de todos los días.
Desayunar. Quizá más o quizá menos. Vestirte. Con mucha ropa o con casi ninguna. Ir al trabajo. Quizá hayas tenido que andar mucho, quizá no.
Ahora piensa...
¿Crees que lo que tienes es suficiente? ¿Crees que basta? ¿Crees que te sobran cosas?
No nos paramos a pensar en lo que tenemos. O en lo que no tenemos. Y ese es el problema.
No pueden respetar tus derechos si ni tú mismo los conoces.
Si tienes todo lo que necesitas, bien. De hecho, si tienes todo lo que necesitas, puedes dejar de escuchar esto, y volver a centrarte en tu vida.
Pero piensa un momento...
Piensa en ese trabajo que tienen tus padres que tanto les gusta.
Piensa en tu casa y la calefacción en invierno cuando hace frío.
Piensa en tu pareja, y en lo que la quieres y te gusta estar con ella.
Piensa en lo bonito que es creer en tu religión y tener fe.
Piensa en el hecho de poder salir a la calle, y ver el sol y sentir el aire.
Piensa en esa nube de pensamientos que es tu cabeza y en lo libres que pueden ser.
Y ahora piensa. Piensa todo eso. Y piensa que te arrebataran todo eso. O peor. Que naces sin llegar a conocer esas cosas, y sin poder disfrutarlas.
Esas "cosas" son tus derechos.
Y los míos. Y los suyos. Y los nuestros.
Y ahora piensa que tus padres no tuviesen una oportunidad de tener un trabajo digno con el que vivir.
Piensa que no tuvieses calefacción en casa cuando hace frío. Ni siquiera casa. Ni siquiera un hogar.
Piensa en una persona a la que quieras mucho. Muchísimo. Y ahora piensa que no puedas estar con ella. Y piensa en que alguien te pegue por intentarlo.
Piensa en tus creencias. En tu fe. Y piensa en que alguien te mate por tenerla.
Piensa en el sol y en la lluvia. Y en que de repente, alguien te arrebata la libertad de poder sentirlo.
Piensa en tu nube de pensamientos. Y piensa en que alguien deseé borrarlos todos. Uno a uno. Y te odie por tenerlos.
Piensa en todo lo que tienes.
Hay gente que no. Hay gente que no llega a tener nada de eso.
"Eso" son tus derechos.
Eso es parte de ti.
Eso es tu persona.
Sin conocerlos algún día podrías no tenerlos.
No permitas que te los arrebaten.
Descripción de la escena:
Escena 1: en la primera escena, aparece Gaudre en la cama, simulando que se acaba de despertar, y empieza a hablar.
Escena 2: en la segunda escena aparece Gaudre simulando que está desayunando
Escena 3: en esta escena Gaudre está en su habitación vistiéndose (poniéndose una chaqueta)
*entre estas escenas hay un "parón" y la pantalla aparece en negro durante un segundo*
Escena 4: en la cuarta escena lo único que aparece es el suelo y unos pies caminando
Escena 5: en esta escena está Gaudre en su habitación, con la cartera en la mano, contando el dinero que tiene.
*entre estas escenas hay otro "parón" y la pantalla se queda en negro durante unos segundos mientras ella sigue hablando*
Escena 6: en la sexta escena aparece Gaudre enfrente de una pantalla de ordenador, en su habitación.
Escena 7: en la séptima se ve a Gaudre rezando.
Escena 8: en esta escena se ve cómo Gaudre abre la puerta de su casa y sale a la calle.
Escena 9: en la novena y última escena Gaudre está en la calle, disfrutando del aire y la luz de las farolas de la noche
Escena 10: en esta escena, concluye con la reflexión y aparece una imagen de los derechos humanos, cerrando el corto.
Voz: durante todo el corto la persona que habla y dice la reflexión es Gaudre. Primero grabó el vídeo y luego por otra parte grabó el audio y cuando tenía las dos cosas, se juntó.
Música y efectos: a lo largo del corto no suena nada de música, solo se escucha la voz. En cuanto a efectos, no hay nada a resaltar.
Planos y ángulos:
En la primera escena se utiliza un primer plano. En la segunda escena se usa un plano medio corto. En la tercera escena se utiliza un plano medio. En la cuarta escena se utiliza un plano detalle. En la quinta escena se utiliza otra vez un plano medio corto. En la sexta, séptima y novena escena se vuelve a repetir este plano.
El ángulo frontal se utiliza en la primera, séptima y novena escena. El ángulo contrapicado se utiliza en la tercera y segunda escena. El ángulo de perfil se utiliza en la quinta, sexta y novena escena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡Gracias por comentar!