lunes, 14 de mayo de 2018

EL HOTEL ELÉCTRICO DE SEGUNDO DE CHOMÓN



SEGUNDO DE CHOMÓN
Segundo Víctor Aurelio Chomón y Ruiz, conocido como Segundo de Chomón (Teruel, 17 de octubre de 1871-París, 2 de mayo de 1929), fue un cineasta español.
Destacó como director pionero del cine mudo y técnico de trucajes en películas como Cabiria (1914), de Giovanni Pastrone —conocido por su seudónimo Piero Fosco—, o Napoleón (1927), de Abel Gance.
Frecuentemente comparado con Méliès, por su gran calidad técnica y creatividad fue considerado uno de los grandes hombres del cine de su tiempo, siendo contratado por las más importantes empresas cinematográficas de la época, como la Pathé Frères o la Itala Films.

PIKTOCHART DE LA HISTORIA DEL CINE


 El carnicero
Ladrón de bicicletas
El gabinete del doctor Caligari
El acorazado Potemkin

PIKTOCHART DE LA HISTORIA DEL CINE

domingo, 13 de mayo de 2018

ILUMINACIÓN EN RETRATO DE ESTUDIO

ILUMINACIÓN EN RETRATO DE ESTUDIO

El objeto de estas prácticas en aprender a usar la luz como elemento artístico en el estudio del retrato fotográfico
Los ejercicios propuestos a continuación se realizarán en el aula con los focos y paneles de que disponemos y trataremos de utilizar la cámara del centro junto con vuestros propios dispositivos.
Las fotografías tomadas, pueden ser objeto de retoque para conseguir los efectos deseados.


Ejercicio 1: retrato con un sólo foco directo y fondo blanco


















Ejercicio 2: retrato con luz directa y luz secundaria (directa o indirecta), fondo blanco o claro y posibilidad de practicar la misma disposición con fondos oscuros.













Ejercicio 3: retrato con luz directa y luz secundaria de relleno con reflector

















Ejercicio 4: retrato con luz de recorte















Ejercicio 5: retrato con luz de recorte, experimentando con distintos efectos





















Ejercicio 6: retrato con luz principal, secundaria e iluminando el fondo











Ejercicio 7: retrato con luz cenital y frontal (lateral) de relleno






Ejercicio 8: retrato creativo con diferentes colores de luz y maquillaje y vestuario



El trabajo propuesto se debe realizar en grupo por la necesidad de ayuda con las luces y escenarios, pero cada uno se hará con su propio book.

Esta práctica se llevará a cabo en clase durante tres sesiones.

LECTURA DE UNA IMAGEN


La imagen está compuesta de izquierda a derecha por la figura de Audrey Hepburn, a su derecha, una representación de una escena de la película en la que aparecen ella y el otro protagonista masculino en Nueva York, un poco más debajo de estas dos cosas, el nombre de la actriz principal (Audrey Hepburn) y el nombre del personaje al que interpreta en la película (Holly Golightly), y debajo el nombre de la película (Breakfast at Tiffany’s). Enmarcando toda esta escena, se puede ver un marco de líneas de colores, y en una de ellas, la inferior, los nombres del reparto y equipo de la película.
En la imagen hay líneas, las que forman el marco de la escena. Las que están a los lados (a derecha e izquierda) son verticales, la de la izquierda roja y la de la derecha azul, y las que están en la parte superior e inferior son horizontales, la superior de color verde y la inferior de color amarillo. Dan una sensación de orden al ser líneas rectas y ordenadas cada una en la posición que le corresponde pero también dan sensación de frescura, una sensación viva por los colores que se han utilizado. Dan una perspectiva normal, de frente.
El formato de la imagen es rectangular en posición vertical.
El esquema compositivo es en forma de U, y el ángulo está desde un punto de vista a la altura normal.
La separación entre los dos elementos principales de la imagen (la figura de Audrey y las figuras de Audrey con el hombre) hace que el espectador pase su atención de la figura de ella a la de ellos, y después a las letras justo debajo de las figuras.
En esta imagen hay una mezcla de colores fríos (azul, verde, negro) con colores cálidos (rojo, amarillo anaranjado, fucsia). Esta mezcla ayuda a que haya un orden y estabilidad en los colores. El fondo blanco y todos los demás motivos de colores más llamativos ayuda a que el espectador se fije en las figuras sobre todo. Los colores no son saturados (son productos de mezclas de otros colores).
En esta imagen no hay ningún tipo de luz apreciable, toda la imagen tiene la misma intensidad lumínica, aunque sí que es cierto que para jugar con la luz se utilizan los colores (el fondo blanco en contraste con el vestido negro de la figura parece más iluminado y la figura no tanto).
El escenario donde se sitúan los objetos es simplemente un fondo blanco. Se juega con la perspectiva haciendo a las dos figuras (la masculina y la femenina) más pequeñas y en un punto más superior para que parezca que están lejos, y esas figuras están representadas como si estuvieran en las calles de Nueva York, que es donde transcurre la película. La figura principal es Audrey con su vestido negro, ya que es la imagen icónica de esta película y por tanto la más llamativa e importante, y la que más destaca. El resto de la imagen carece de un escenario con más puntos a destacar.
La imagen está compuesta principalmente por figuras humanas, la figura principal, Audrey, es una persona de ficción (la protagonista de la película). Las otras dos figuras son Audrey y el coprotagonista de la película, también figuras humanas, y detrás de ellos, los rascacielos de Nueva York y la lluvia, representando una escena de la película. Todo lo demás son letras, anunciando los nombres del reparto y equipo de la película.
La imagen tiene algo que ver con la realidad, ya que las figuras están representadas a imagen y semejanza de los personajes en la película, adecuándose al físico, vestuario, escenario, etc. Aunque no se trata de una imagen realista, sino una imagen con figuras de ficción en ella y letras, el cartel de una película.
Me parece original la imagen por la forma en la que están representadas las figuras, por el hecho de que la imagen más icónica de Audrey esté representada como protagonista de la imagen, pero a un lado también aparece ella con el coprotagonista en la escena final y crucial que se llevaba esperando en toda la película. Me parece original por cómo ha dibujado las figuras y por el marco de colores que encuadra la escena. Me parece un buen cartel para una película (sin contar el hecho de que la escena de los dos protagonistas es un spoiler). 
Creo que es una imagen en su mayoría objetiva (es una imagen de cartel de una película) pero como ya he dicho anteriormente, la forma en la que están colocadas las figuras y su tamaño implica darle más importancia a unas que a otras, y la elección de figuras que ha plasmado también me parece interesante por el hecho de que, también como he comentado antes, haya elegido a la Audrey más representativa de la película, de la escena primera, cuando Audrey pasea al amanecer por las calles de Nueva York para acabar desayunando enfrente del escaparate de Tiffany’s, y por otra parte, aunque con menos importancia, ha elegido plasmar a los dos personajes principales en la escena crucial (y final) de la película, cuando Audrey (Holly en la película) decide al fin admitir que está enamorada de Paul y se besan en un callejón de las calles de Nueva York, con la lluvia, y gato en los brazos de Holly.
El autor de esta obra es Robert McGinnis

lunes, 26 de febrero de 2018

CONCURSO DE CORTOS PARTICIPA MÉLIÈS


PRUEBA INICIAL


¿QUÉ SABES DE CINE?

1.       Indica quién o quiénes de los siguientes personajes fueron los inventores del cine:
1.1.    Hermanos Lumière
1.2.    David W. Griffith
1.3.    Fritz Lang
1.4.    Luís Buñuel

2.       ¿Cuántas películas has visto en el cine en las dos últimas semanas? ¿Podrías recordar sus títulos? ¿Cuántas son españolas?
        No he visto ninguna película en el cine estas últimas dos semanas, la última película que vi en el cine fue “The Greatest Showman” en diciembre del pasado año y la última que he visto ha sido “El muñeco de nieve”. No veo películas españolas.

3.       ¿Cuántas películas has visto a través de internet? ¿De ellas,españolas?
   Casi todas las películas que veo son online o descargadas a través de internet (ninguna española).

4.       ¿Cuántas series consumes semanalmente? Cita sus nombres y qué día de la semana sueles verlas
    Normalmente veo algún capítulo de una serie cada tarde (estoy viendo muchísimas al mismo tiempo, pero algunas son Orphan Black, Downton Abbey, Sense8, The Blacklist, Scream Queens, etc)

5.       Indica el nombre de tres directores de cine contemporáneos de renombre universal.
 Tim Burton, Quentin Taratino, Guillermo del Toro

6.       Indica el nombre de tres actores contemporáneos de renombre universal.
Johnny Depp, James Franco, Helena Bonham Carter

7.       Relaciona con flechas las siguientes películas famosas con el país de origen de las mismas:
7.1.    Full Monty            Inglaterra                                                                  
7.2.    La vida es bella     Italia                                                         
7.3.    Hable con ella       España                                                   
7.4.    Amelie                  Francia                                                                 

   

BRAINSTORMING (lluvia de ideas) para el corto

Idea 1: viaje en el tiempo
Idea 2: desdoble de la persona (racional/emocional)
Idea 3: hombre invisible (que tenga una moraleja, lección. Etc)
Idea 4: viajante de cuadros

IDEA ELEGIDA

Finalmente, la idea del corto fue que una persona tuviera la capacidad de introducirse en cuadros, y lo hiciera en un museo, y fuera pasando de cuadro a cuadro.

ARGUMENTO

Todo empieza en un museo, aparece Adriana junto con un compañero visitando las obras de arte. Adriana le pide a su compañero que le saque una foto junto con el cuadro de El Grito cuando en el museo está terminantemente prohibido sacar fotos. Tras el fogonazo de la cámara, Adriana se encuentra dentro del cuadro de El Grito. Está sorprendida y confusa al principio, pero tras unos instantes la situación le divierte y empieza a imitar al Grito.

            Tras palpar con curiosidad el margen del cuadro, se da cuenta de que también puede salir del cuadro; es decir tiene la habilidad tanto para entrar como para salir del cuadro. Sale del cuadro y dirige su atención a otra obra de arte (El baile de la mouline galette).

            Entra en el cuadro y empieza a pasar entre la gente y le quita el sombrero a un invitado para colocárselo ella en la cabeza. Después de este hurto, sale nuevamente del cuadro para continuar su divertida aventura por la galería de arte, esta vez con un nuevo complemento, el sombrero.

            Tras salir del cuadro, ve uno que le parece muy divertido, Los músicos de Picasso. Al fundirse con la obra descubre entre sus manos una flauta y comienza a tocar junto a los músicos para entonar una desafinada melodía.

            Al salir del cuadro se deshace de su flauta tirándola al suelo y descubre Amarillo Rojo Azul de Kandinsky. Tras entrar descubre una figura multicolor compuesta por secciones cuadradas, después de cogerlo esta figura se torna en un cubo de rubik y se pone a montarlo. Tras finalizarlo, se dirige a una figura rectangular situada en el fondo que se convierte en una puerta por la que sale y vuelve al pasillo del museo.
           
            Después de meterse dentro del cuadro American Gothic, se toma un tiempo en comprobar lo aburrida que le parecía la obra y decide darle un lavado de cara. Coge una manta y la pone sobre el cuadro, tras retirarla el cuadro cambia completamente y aparece Calamardo caracterizando a las dos personas, lo cual le parece mucho más divertido. Tras cambiar de aspecto esta obra, se dirige nuevamente al pasillo del museo en busca de nuevas imágenes.

            Decide introducirse dentro de la obra de Dalí (La Persistencia del tiempo). Una vez dentro, se da cuenta de que todo empieza a suceder a cámara lenta. Y en su intento por salir del cuadro, va envejeciendo de forma acelerada mientras trata de cruzar de un lado a otro del marco.

            Al salir finalmente, se acerca al cuadro de La Habitación de Van Gogh con la intención de descansar después de toda la aventura que había vivido. Se acuesta, cierra los ojos y al abrirlos; vuelve al instante en que su amigo realiza la foto, todo era un sueño, una imaginación.

STORYBOARD


REPARTO DEL TRABAJO
Guionista: Elisa, Nuria, Enrique, Andrés
Productora: Conxi
Director: Orien, Toni
Scrip: Patricia
Directora de fotografía: Lulua, María S
Cámaras: Nuria, María S, Elisa
Operador de sonido: Gaudre, Adri, María
Decorador: Lulua, Andrés
Operador de montaje: María, Toni


GUIÓN TÉCNICO 


Utilización de chroma para todas las escenas

En la primera escena se ven una gran cantidad de símbolos prohibiendo hacer fotografías a los cuadros, nuestros personajes se ponen delante del primer cuadro, y se hacen una foto delante del mismo.

Fogonazo de cámara

Usando el chroma introducimos a los personajes dentro del cuadro, los cuales tras un breve lapso de tiempo se percatan de que ya no se encuentran en el museo, sino dentro del cuadro y buscan una salida a través del mismo.

Viajando de un cuadro a otro

Entra/n los personajes dentro del cuadro de (El grito). El paisaje cambia completamente al anterior. Los personajes, se extrañan pero tiempo después comienzan a imitar al personaje del cuadro, tiempo después abandona el cuadro y sigue caminando a través de las paredes del museo hasta llegar a un nuevo cuadro (American Gothic)

Dentro del cuadro el personaje se transforma en la anciana y el anciano a su lado cobra vida

Despúes de atravesar este cuadro pasa por, “La persisitencia del tiempo” “Los músicos” “Baile en la Mouline de la Galette” “Bailarinas de Mattise” “Amarillo-Rojo-Azul”
El último cuadro por el que pasa es la habitación de Van Gogh, en el cual se tumba en la cama y se despierta en el museo con su amigo.

Aparentemente todo ha sido un mal sueño y nadie nada mas que el personaje sabe lo que ha ocurrido
La música va cambiando por cada cuadro por el que pasa como si cada cuadro tuviese un sonido propio.

Es una historia onírica por lo cual no es necesaria la existencia de una coherencia.

En cuanto a la necesidad de escapar del cuadro, conforme pasa el tiempo el personaje va envejeciendo a causa de estar en un “Marco” temporal distinto de su época. Una vez sale del cuadro vuelve a su estado normal.


Escenarios:

Escenario 1: El museo
Escenario 2: El grito
Escenario 3: American Ghotic
Escenario 4: La presistencia del tiempo
Escenario 5: Los músicos
Escenario 6: Baile en la Mouline de la Galette
Escenario 7: Bailarinas de Mattise
Escenario 8: Amarillo -  Rojo – Azul
Escenario 9: La habitación de Van Gogh
Escenario 10 [Final]: Museo


GUIÓN LITERARIO

ESCENA 1: Interior de un museo.
Nos encontramos en el interior de un museo, y aparece nuestra protagonista, Adriana acompañada de un amigo, visitando las obras de arte. En la pared se muestra un cartel que contiene estas palabras “prohibido hacer fotos”, tras observar el cartel deciden infringir las normas y realizar esa fotografía, Adriana se coloca junto a al cuadro de El Grito posando. Al hacer la fotografía aparece un fogonazo de la cámara. 
ESCENA 2: Interior del cuadro El Grito.
Adriana se encuentra dentro del cuadro de El Grito. Sorprendida y confundida al mismo tiempo, pero tras unos instantes se da cuenta de lo sucedido y empieza a imitar al Grito.
A continuación, palpa con curiosidad el margen del cuadro y se da cuenta de que también puede salir del cuadro.
ESCENA 3: Interior de un museo.
Tras salir del cuadro y se encuentra en el museo de nuevo y dirige su atención a otra obra de arte llamada El baile de la mouline galette.
ESCENA 4: Interior del cuadro El baile de la mouline galette.
Dentro de este nuevo cuadro camina entre la gente y le quita el sombrero a un invitado para colocárselo a ella. Después de este robo, se marcha del cuadro, con el sombrero incorporado como nuevo accesorio hacia su vestimenta.
ESCENA 5: Interior del museo.
Tras su marcha del cuadro, se ve emergida en el museo, focaliza su vista en un nuevo cuadro donde poder viajar y encuentra uno que le parece muy divertido, Los músicos de Picasso. Adriana se sumerge de nuevo en otro cuadro.
ESCENA 6: Interior cuadro Los músicos de Picasso.
Al fundirse con la obra aparece mágicamente entre sus manos una flauta que comienza a tocar junto a los músicos. Parece no convencerle del todo este cuadro y decide trasladarse a un nuevo cuadro saliendo de éste.
ESCENA 7: Interior del museo
Al salir del cuadro se deshace de su flauta tirándola al suelo y descubre Amarillo Rojo Azul de Kandinsky.
ESCENA 8: Interior cuadro Amarillo Rojo Azul de Kandinsky.
Irrumpe en esta nueva obra y mira con curiosidad una figura multicolor compuesta por secciones cuadradas, Adriana decide cogerla y la figura se torna en un cubo de Rubik, y comienza a jugar con él. Consigue acabarlo y se dirige a una figura rectangular situada en el fondo que se convierte en una puerta por la que sale y vuelve al museo.
ESCENA 9: Interior del museo.
Se encuentra con el cuadro American Gothic, y decide introducirse en el cuadro.
ESCENA 10: Interior cuadro American Gothic.
Dentro del cuadro se toma una pausa para observar lo aburrida que le parecía la obra y decide cambiarla. Coge una manta y la pone sobre uno de los dos personajes, tras retirarla aparece “Calamardo” lo cual le parece mucho más divertido. Después de establecer el cambio se marcha del cuadro.
ESCENA 11: Interior museo.
Recorre el pasillo en busca de nuevos destinos para su viaje y encuentra la obra de Dalí La persistencia del tiempo y decide entrar.
ESCENA 12: Interior cuadro La persistencia del tiempo de Dalí.
Se percata de que todo a su alrededor sucede como en una cámara lenta por lo que decide salir. Al intentar huir envejece de forma acelerada mientras trata de cruzar el marco, pero consigue salir.
ESCENA 13: Interior museo.
Se acerca al cuadro de La Habitación de Van Gogh y decide meterse en su interior con la intención de descansar de toda la aventura del día.
ESCENA 14: Interior cuadro La Habitación de Van Gogh.
Se acuesta en la cama y cierra los párpados.
ESCENA 15: Interior del museo.
Al abrir los ojos vuelve al momento en el que su amigo realiza la foto, toda esa aventura había sido producto de su imaginación, únicamente había sido un sueño.


































sábado, 10 de febrero de 2018

DERECHOS HUMANOS


Los alumnos de 2o de Bachiller de la asignatura de Cultura Audiovisual realizamos por grupos un proyecto que consistía en filmar un corto de un minuto que tratara el tema de los derechos humanos para presentarlo a un concurso.



ARGUMENTO:
Este corto es una reflexión sobre los derechos humanos, no se habla de ninguno en concreto sino de ellos en general, sobre cómo los tenemos y no los valoramos, a veces incluso desconociéndolos. Es un llamamiento a todas las personas que no tienen o no han tenido alguno de los derechos mencionados (o cualquiera) para que tomen conciencia de qué y cuáles son los derechos, y a las personas que aunque los tengan no lo saben.


LLUVIA DE IDEAS:
- Videoclip sobre la homosexualidad
- Grabación de escenas por separado y posteriormente añadir el audio
- Una stopmotion con recortes de papel 
- Hacer una pequeña reflexión sobre los derechos humanos en general


DERECHO ELEGIDO:
No hemos elegido un derecho solamente, sino que hemos hablado en general del hecho de tener o no tenerlos y de si realmente los conocemos.


CONCLUSIÓN:
El mensaje que queríamos transmitir con el corto ha ido variando a lo largo del plan y de la realización, pero finalmente queríamos hablar de los derechos humanos haciendo un llamamiento a las personas que vean el corto para que se paren a reflexionar sobre todo lo que debemos tener simplemente por el hecho de ser personas y a veces no tenemos, o sobre que muchas de las cosas que tenemos son derechos que no valoramos y hay gente que no los tiene. Ese era el mensaje y creo que hemos conseguido transmitirlo como queríamos.
Algunos errores que hemos notado es a la hora de planearlo y hacerlo ya que podríamos haber tenido mejores ideas con un poco más de tiempo y esfuerzo y podría haber salido un corto mucho mejor, pero el resultado no está mal.


REPARTO DE TRABAJO:
Al principio del trabajo los tres (Enrique, Gaudre y yo) pensamos igualmente en ideas para el corto y todos aportamos algo. Cuando ya tuvimos las ideas sobre qué grabar, cada uno aportó algo: Gaudre apareció y lo grabó, Enrique dio la idea final y yo escribí el texto que dice Gaudre en el corto. No planeamos nada sobre cómo y a quién repartirle el trabajo, sino que todos aportamos lo que pensábamos o lo que sabíamos y podíamos hacer y ese fue el resultado.

GUIÓN TÉCNICO:

Texto:
Seguro que hoy te has levantado pronto para ir a trabajar. O a estudiar.
Seguro que has hecho lo de todos los días.
Desayunar. Quizá más o quizá menos. Vestirte. Con mucha ropa o con casi ninguna. Ir al trabajo. Quizá hayas tenido que andar mucho, quizá no.
Ahora piensa...
¿Crees que lo que tienes es suficiente? ¿Crees que basta? ¿Crees que te sobran cosas?
No nos paramos a pensar en lo que tenemos. O en lo que no tenemos. Y ese es el problema.

No pueden respetar tus derechos si ni tú mismo los conoces.
Si tienes todo lo que necesitas, bien. De hecho, si tienes todo lo que necesitas, puedes dejar de escuchar esto, y volver a centrarte en tu vida.
Pero piensa un momento...
Piensa en ese trabajo que tienen tus padres que tanto les gusta.
Piensa en tu casa y la calefacción en invierno cuando hace frío.
Piensa en tu pareja, y en lo que la quieres y te gusta estar con ella.
Piensa en lo bonito que es creer en tu religión y tener fe.
Piensa en el hecho de poder salir a la calle, y ver el sol y sentir el aire.
Piensa en esa nube de pensamientos que es tu cabeza y en lo libres que pueden ser.
Y ahora piensa. Piensa todo eso. Y piensa que te arrebataran todo eso. O peor. Que naces sin llegar a conocer esas cosas, y sin poder disfrutarlas.
Esas "cosas" son tus derechos.
Y los míos. Y los suyos. Y los nuestros.
Y ahora piensa que tus padres no tuviesen una oportunidad de tener un trabajo digno con el que vivir.
Piensa que no tuvieses calefacción en casa cuando hace frío. Ni siquiera casa. Ni siquiera un hogar.
Piensa en una persona a la que quieras mucho. Muchísimo. Y ahora piensa que no puedas estar con ella. Y piensa en que alguien te pegue por intentarlo.
Piensa en tus creencias. En tu fe. Y piensa en que alguien te mate por tenerla.
Piensa en el sol y en la lluvia. Y en que de repente, alguien te arrebata la libertad de poder sentirlo.
Piensa en tu nube de pensamientos. Y piensa en que alguien deseé borrarlos todos. Uno a uno. Y te odie por tenerlos.
Piensa en todo lo que tienes.
Hay gente que no. Hay gente que no llega a tener nada de eso.
"Eso" son tus derechos.
Eso es parte de ti.
Eso es tu persona.
Sin conocerlos algún día podrías no tenerlos.

No permitas que te los arrebaten.

Descripción de la escena:
Escena 1: en la primera escena, aparece Gaudre en la cama, simulando que se acaba de despertar, y empieza a hablar.
Escena 2: en la segunda escena aparece Gaudre simulando que está desayunando
Escena 3: en esta escena Gaudre está en su habitación vistiéndose (poniéndose una chaqueta)
*entre estas escenas hay un "parón" y la pantalla aparece en negro durante un segundo*
Escena 4: en la cuarta escena lo único que aparece es el suelo y unos pies caminando
Escena 5: en esta escena está Gaudre en su habitación, con la cartera en la mano, contando el dinero que tiene.
*entre estas escenas hay otro "parón" y la pantalla se queda en negro durante unos segundos mientras ella sigue hablando*
Escena 6: en la sexta escena aparece Gaudre enfrente de una pantalla de ordenador, en su habitación.
Escena 7: en la séptima se ve a Gaudre rezando. 
Escena 8: en esta escena se ve cómo Gaudre abre la puerta de su casa y sale a la calle.
Escena 9: en la novena y última escena Gaudre está en la calle, disfrutando del aire y la luz de las farolas de la noche
Escena 10: en esta escena, concluye con la reflexión y aparece una imagen de los derechos humanos, cerrando el corto.

Voz: durante todo el corto la persona que habla y dice la reflexión es Gaudre. Primero grabó el vídeo y luego por otra parte grabó el audio y cuando tenía las dos cosas, se juntó.

Música y efectos: a lo largo del corto no suena nada de música, solo se escucha la voz. En cuanto a efectos, no hay nada a resaltar.

Planos y ángulos:
En la primera escena se utiliza un primer plano. En la segunda escena se usa un plano medio corto. En la tercera escena se utiliza un plano medio. En la cuarta escena se utiliza un plano detalle. En la quinta escena se utiliza otra vez un plano medio corto. En la sexta, séptima y novena escena se vuelve a repetir este plano.
El ángulo frontal se utiliza en la primera, séptima y novena escena. El ángulo contrapicado se utiliza en la tercera y segunda escena. El ángulo de perfil se utiliza en la quinta, sexta y novena escena.