lunes, 14 de mayo de 2018

EL HOTEL ELÉCTRICO DE SEGUNDO DE CHOMÓN



SEGUNDO DE CHOMÓN
Segundo Víctor Aurelio Chomón y Ruiz, conocido como Segundo de Chomón (Teruel, 17 de octubre de 1871-París, 2 de mayo de 1929), fue un cineasta español.
Destacó como director pionero del cine mudo y técnico de trucajes en películas como Cabiria (1914), de Giovanni Pastrone —conocido por su seudónimo Piero Fosco—, o Napoleón (1927), de Abel Gance.
Frecuentemente comparado con Méliès, por su gran calidad técnica y creatividad fue considerado uno de los grandes hombres del cine de su tiempo, siendo contratado por las más importantes empresas cinematográficas de la época, como la Pathé Frères o la Itala Films.

PIKTOCHART DE LA HISTORIA DEL CINE


 El carnicero
Ladrón de bicicletas
El gabinete del doctor Caligari
El acorazado Potemkin

PIKTOCHART DE LA HISTORIA DEL CINE

domingo, 13 de mayo de 2018

ILUMINACIÓN EN RETRATO DE ESTUDIO

ILUMINACIÓN EN RETRATO DE ESTUDIO

El objeto de estas prácticas en aprender a usar la luz como elemento artístico en el estudio del retrato fotográfico
Los ejercicios propuestos a continuación se realizarán en el aula con los focos y paneles de que disponemos y trataremos de utilizar la cámara del centro junto con vuestros propios dispositivos.
Las fotografías tomadas, pueden ser objeto de retoque para conseguir los efectos deseados.


Ejercicio 1: retrato con un sólo foco directo y fondo blanco


















Ejercicio 2: retrato con luz directa y luz secundaria (directa o indirecta), fondo blanco o claro y posibilidad de practicar la misma disposición con fondos oscuros.













Ejercicio 3: retrato con luz directa y luz secundaria de relleno con reflector

















Ejercicio 4: retrato con luz de recorte















Ejercicio 5: retrato con luz de recorte, experimentando con distintos efectos





















Ejercicio 6: retrato con luz principal, secundaria e iluminando el fondo











Ejercicio 7: retrato con luz cenital y frontal (lateral) de relleno






Ejercicio 8: retrato creativo con diferentes colores de luz y maquillaje y vestuario



El trabajo propuesto se debe realizar en grupo por la necesidad de ayuda con las luces y escenarios, pero cada uno se hará con su propio book.

Esta práctica se llevará a cabo en clase durante tres sesiones.

LECTURA DE UNA IMAGEN


La imagen está compuesta de izquierda a derecha por la figura de Audrey Hepburn, a su derecha, una representación de una escena de la película en la que aparecen ella y el otro protagonista masculino en Nueva York, un poco más debajo de estas dos cosas, el nombre de la actriz principal (Audrey Hepburn) y el nombre del personaje al que interpreta en la película (Holly Golightly), y debajo el nombre de la película (Breakfast at Tiffany’s). Enmarcando toda esta escena, se puede ver un marco de líneas de colores, y en una de ellas, la inferior, los nombres del reparto y equipo de la película.
En la imagen hay líneas, las que forman el marco de la escena. Las que están a los lados (a derecha e izquierda) son verticales, la de la izquierda roja y la de la derecha azul, y las que están en la parte superior e inferior son horizontales, la superior de color verde y la inferior de color amarillo. Dan una sensación de orden al ser líneas rectas y ordenadas cada una en la posición que le corresponde pero también dan sensación de frescura, una sensación viva por los colores que se han utilizado. Dan una perspectiva normal, de frente.
El formato de la imagen es rectangular en posición vertical.
El esquema compositivo es en forma de U, y el ángulo está desde un punto de vista a la altura normal.
La separación entre los dos elementos principales de la imagen (la figura de Audrey y las figuras de Audrey con el hombre) hace que el espectador pase su atención de la figura de ella a la de ellos, y después a las letras justo debajo de las figuras.
En esta imagen hay una mezcla de colores fríos (azul, verde, negro) con colores cálidos (rojo, amarillo anaranjado, fucsia). Esta mezcla ayuda a que haya un orden y estabilidad en los colores. El fondo blanco y todos los demás motivos de colores más llamativos ayuda a que el espectador se fije en las figuras sobre todo. Los colores no son saturados (son productos de mezclas de otros colores).
En esta imagen no hay ningún tipo de luz apreciable, toda la imagen tiene la misma intensidad lumínica, aunque sí que es cierto que para jugar con la luz se utilizan los colores (el fondo blanco en contraste con el vestido negro de la figura parece más iluminado y la figura no tanto).
El escenario donde se sitúan los objetos es simplemente un fondo blanco. Se juega con la perspectiva haciendo a las dos figuras (la masculina y la femenina) más pequeñas y en un punto más superior para que parezca que están lejos, y esas figuras están representadas como si estuvieran en las calles de Nueva York, que es donde transcurre la película. La figura principal es Audrey con su vestido negro, ya que es la imagen icónica de esta película y por tanto la más llamativa e importante, y la que más destaca. El resto de la imagen carece de un escenario con más puntos a destacar.
La imagen está compuesta principalmente por figuras humanas, la figura principal, Audrey, es una persona de ficción (la protagonista de la película). Las otras dos figuras son Audrey y el coprotagonista de la película, también figuras humanas, y detrás de ellos, los rascacielos de Nueva York y la lluvia, representando una escena de la película. Todo lo demás son letras, anunciando los nombres del reparto y equipo de la película.
La imagen tiene algo que ver con la realidad, ya que las figuras están representadas a imagen y semejanza de los personajes en la película, adecuándose al físico, vestuario, escenario, etc. Aunque no se trata de una imagen realista, sino una imagen con figuras de ficción en ella y letras, el cartel de una película.
Me parece original la imagen por la forma en la que están representadas las figuras, por el hecho de que la imagen más icónica de Audrey esté representada como protagonista de la imagen, pero a un lado también aparece ella con el coprotagonista en la escena final y crucial que se llevaba esperando en toda la película. Me parece original por cómo ha dibujado las figuras y por el marco de colores que encuadra la escena. Me parece un buen cartel para una película (sin contar el hecho de que la escena de los dos protagonistas es un spoiler). 
Creo que es una imagen en su mayoría objetiva (es una imagen de cartel de una película) pero como ya he dicho anteriormente, la forma en la que están colocadas las figuras y su tamaño implica darle más importancia a unas que a otras, y la elección de figuras que ha plasmado también me parece interesante por el hecho de que, también como he comentado antes, haya elegido a la Audrey más representativa de la película, de la escena primera, cuando Audrey pasea al amanecer por las calles de Nueva York para acabar desayunando enfrente del escaparate de Tiffany’s, y por otra parte, aunque con menos importancia, ha elegido plasmar a los dos personajes principales en la escena crucial (y final) de la película, cuando Audrey (Holly en la película) decide al fin admitir que está enamorada de Paul y se besan en un callejón de las calles de Nueva York, con la lluvia, y gato en los brazos de Holly.
El autor de esta obra es Robert McGinnis